18 Jun
18Jun

En el universo del tango y la música popular argentina, pocos nombres resuenan con la fuerza y la mística de Carlos Gardel. A noventa años de su trágica partida, su figura sigue siendo un faro ineludible, y cualquier abordaje de su legado es siempre bienvenido. 

En este contexto, la propuesta del próximo domingo 22 de junio, a las 18hs,  "Gardel en París con Patricia Bélières", en el siempre acogedor Teatro Payró (San Martín 766), se erige como un espectáculo no solo oportuno sino profundamente revelador. 



A menudo, la narrativa sobre Gardel se centra en sus años de gloria en el Río de la Plata o en su fatídico final. Sin embargo, la obra "cantada y contada" por Patricia Bélières ilumina un capítulo menos explorado, pero igualmente trascendental: su conquista de París y, a partir de allí, la universalización definitiva del tango. ¿Cómo logró el Zorzal su sueño de cruzar fronteras y seducir a la élite europea? ¿Quiénes eran las celebridades de la época que cayeron rendidas a sus pies? ¿Qué melodías resonaban en la mágica década de 1930 en la Ciudad Luz? 

Todas estas preguntas encuentran eco y respuesta en este espectáculo auspiciado por la Embajada de Francia en Argentina y el Institut Français. Patricia Bélières, una artista de vasta trayectoria y sensibilidad, se sumerge en la vida íntima y conmovedora de Gardel a través de anécdotas, testimonios de la época y relatos de sus amigos más cercanos. 

No es una mera recreación; es una inmersión en el alma del cantor, en su temple, sus sueños y sus vicisitudes. Bélières no solo narra, sino que interpreta con maestría tangos inmortales y canciones francesas de los años treinta, tejiendo un puente musical entre dos culturas que Gardel supo unir con su voz. 

El acompañamiento instrumental es impecable: Pedro Cecchi en guitarra y Bruno Ludueña en bandoneón, bajo la precisa dirección de Alejandro Cancela, construyen un entramado sonoro que evoca la atmósfera de aquellos años dorados. La química entre ellos es palpable, creando un colchón musical que permite a la voz de Bélières volar libremente, explorando los matices de cada melodía. La puesta en escena, con vestuario de Julieta Harca y la iluminación adecuada, contribuye a transportar al espectador a ese París efervescente. 

Lo más fascinante de "Gardel en París" es cómo la obra se adentra en la historia universalmente conocida del pequeño Charles Romuald Gardès, que llegó a Buenos Aires con apenas tres años, junto a su madre soltera, en 1893. El destino, caprichoso y a la vez certero, se encargaría de trazar su camino: la forja de su identidad, las migraciones, los viajes que lo llevarían a la cima y, finalmente, el trágico accidente. Bélières no elude estos hitos, sino que los contextualiza dentro del triunfo parisino, destacando la profunda relación del cantor con su madre, un aspecto que a menudo se soslaya pero que fue crucial en su vida. 

La trayectoria de Patricia Bélières avala la calidad de esta propuesta. Discípula de figuras como Iris Guiñazú y Guillermo Rozenthuler, con estudios en Francia y Brasil que enriquecieron su visión musical, Bélières es una artista completa. Su compromiso con la investigación y la didáctica del canto, plasmado en obras como "El cantante popular y la interpretación", se traduce en una interpretación informada y apasionada. Su discografía, que abarca desde la música francesa con ritmos sudamericanos hasta el folclore brasileño, da cuenta de una versatilidad que le permite abordar el repertorio gardeliano con una frescura y un respeto únicos. 


"Gardel en París" no es solo un espectáculo musical; es un acto de memoria y de reivindicación cultural. Nos invita a redescubrir a Gardel no solo como el ídolo de multitudes, sino como un visionario que supo llevar el tango más allá de sus fronteras. En un mundo donde la música se globaliza a una velocidad vertiginosa, recordar a quien fue pionero en esa gesta, con tanta elegancia y profundidad, es un privilegio. 

Este espectáculo, que ya fue reconocido por el Honorable Senado de la Nación en 2015 para homenajear los ochenta años de la muerte del cantor y se ha presentado en diversos escenarios importantes, nos recuerda la perenne vigencia de Gardel y el inmenso poder de su arte. Un encuentro imperdible para quienes deseen comprender la magnitud de su leyenda y disfrutar de una noche de música y evocación histórica.



Comentarios
* No se publicará la dirección de correo electrónico en el sitio web.