04 Nov
04Nov

El ciclo Ópera DES/ATADA, gestionado por el Teatro Empire, se ha convertido en un faro de innovación en la escena cultural argentina. En su segunda entrega, presenta "Dido y Eneas. Una ópera de emergencia", una obra que trasciende la mera representación lírica para convertirse en un grito de resistencia. Esta producción, creada por el colectivo Ópera Periférica, no solo celebra una década de arte, sino que también refleja la crisis actual que atraviesan las artes en nuestro país. 

La obra se sitúa en un contexto de emergencia cultural, un tema que resuena con fuerza en nuestra realidad. La creación se gestó en un clima de tensión, con ensayos rodeados de vallas y policías, como una metáfora de la situación que viven la cultura y las artes en Argentina. La elección de “Dido y Eneas” de Purcell no es casual; se convierte en un vehículo para reflexionar sobre el presente latinoamericano y explorar nuevas narrativas. La ópera se transforma entonces en un espacio de utopía efectiva, donde el pasado dialoga con el presente para cuestionar y redefinir los mitos fundacionales de nuestra historia. 

La trama de "Dido y Eneas" se desarrolla en un escenario donde el amor y la traición se entrelazan, pero en esta versión, esos elementos se desdibujan. No hay tiempo para la catarsis clásica; en cambio, la narración se expresa a través de lo visual y lo simbólico. La dirección escénica de Pablo Foladori y Gerardo Cardozo logra abrir un abanico de sentidos, invitando al espectador a experimentar la obra desde múltiples perspectivas. La narrativa se convierte en un tejido donde los cuerpos y las voces de los artistas se multiplican, creando una conexión profunda con el público.



La actuación es otro de los puntos altos. Artistas como Pablo Foladori, Ana Lignelli y Cintia Verna brillan en sus roles, logrando transmitir la complejidad emocional de sus personajes. Sin embargo, la puesta en escena, a veces demasiado iluminada, puede restar un poco de la magia que el relato necesita. A pesar de eso, la música en vivo, interpretada con maestría, eleva la experiencia a otro nivel. Los trajes, elaborados principalmente con bolsas de supermercado recicladas, aportan un toque de originalidad y crítica social, transformando lo cotidiano en arte. 

El montaje no solo se queda en las paredes del teatro. La intervención en el espacio público, donde el público camina hasta el Congreso midiendo su perímetro con un hilo, sugiere una reflexión sobre la ocupación del espacio y la lucha por visibilidad. Esta acción se entrelaza con la dramaturgia de la obra, ampliando su alcance más allá del escenario. Es un acto de resistencia que invita a todos a repensar su relación con el arte y la sociedad. 

Ópera Periférica desafía las convenciones del género operístico, alejándose de los sesgos eurocéntricos que a menudo lo rodean. Al hacerlo, crea un espacio inclusivo para nuevas voces, nuevas tecnologías y nuevas narrativas. Este enfoque permite que la ópera se convierta en un medio para visibilizar a los cuerpos marginados, un acto político y artístico a la vez. 


Reimaginando el Mito: Dido en el Contexto Actual 

Al finalizar la función, la sensación es de haber participado en algo más que una simple obra de teatro. Se ha vivido una experiencia colectiva, una reflexión sobre la empatía y la transformación. La obra invita a cuestionar las jerarquías establecidas y a explorar la posibilidad de un arte que no solo entretiene, sino que también provoca y moviliza. 

Así que, "Dido y Eneas. Una ópera de emergencia" es un ejemplo brillante de cómo el arte puede y debe posicionarse ante la realidad. Nos recuerda que la cultura tiene el poder de desafiar, de cambiar y de sanar. La obra no solo nos invita a mirar hacia adentro, sino también hacia afuera, hacia un mundo que necesita más que nunca de la voz del arte. En tiempos de crisis, el arte encuentra su lugar como un faro de esperanza y resistencia. La próxima función será el jueves 20 de noviembre a las 20 hs en el Teatro Empire (Av. Hipóllito Yrigoyen 1934, CABA). La entrada general cuesta $20.000 (anticipada a $15.000) y se puede adquirir a través de Alternativa. ¡Definitivamente vale la pena! 



Ficha Técnica Artística

 Intérpretes: 

  • Dido: Patricia Villanova, Ariel Osiris
  • Eneas: Pablo Foladori, Nube
  • Belinda: Cintia Verna
  • Hechicera: Nico Foresti, Luchi de Gyldenfeldt, Rica
  • Primera Bruja: Ana Lignelli, Martin Aletta, Matias Vértiz
  • Segunda Bruja: Kospi Huilen Bersano, Carolina Schneiter Hidalgo
  • Damas: Carolina Schneiter Hidalgo, Kospi Huilen Bersano, Rica, Annanda Sammarinne
  • Un Espíritu: Pablo Pintos

Ensamble Ópera Periférica:

Belén Reggiani, Félix Nieto, Cecilia Mercedes Zarate, Aldana Zucarelli, Julieta Lerman, Ramiro Lautaro Juárez, Federico Berthet, Ariadna Bruschini, Mariana Ferrer, Juana Varela, Evar Cativiela, José David Pachón, Yamila Lara Ghio. Coro:

Annanda Samarine, Lera Sonzogni Aldao, Fernando Borrás, Victoria Lombardero, Azu Wansidler, Federico Trillo, Dante Piang, Andrés Medus, Alexis Ruiz. 


Ensamble Contemporáneo: 

  • Gong: Cecilia Simone
  • Chelo: Macarena Aguilar Tau

 Equipo Técnico: 

  • Vestuario: Marina De Caro, Teresa Giarcovich
  • Diseño de Luces: Matías Sendón
  • Arte: Marina De Caro
  • Fotografía: Estrella Herrera, Leni
  • Diseño Gráfico: Leandro Ibarra
  • Dibujos sobre Globos: Leni
  • Composición Electroacústica: Macarena Aguilar Taub (MAQ)
  • Preparación de Cantantes en Repertorio Barroco: Juana Torres Varela
  • Pianista Acompañante en Ensayos: Dante Piang
  • Directora de Coro Invitada: Nati Iñón
  • Producción: Stella Heredia Goya, Ernesto Goya (Ópera Periférica), César Mathus (Teatro Empire)
  • Asistencia de Producción Ejecutiva: Santiago Demarco
  • Curadores del Ciclo Ópera Desatada: Catalina Lescano, César Mathus
  • Traducción: Yamila Transtenvot
  • Cartas: Marina De Caro
  • Texto Curatorial: Cynthia Edul
  • Prensa: Prensópolis

Dramaturgia: Pablo Foladori

Dirección Musical: Mariana Ferrer

Dirección de Coro: Alexis Ruiz

Director Asistente: Marlon Zé

Dirección Escénica: Pablo Foladori, Gerardo Cardozo

Dirección General: Pablo Foladori

Duración Aproximada: 60 minutos



Comentarios
* No se publicará la dirección de correo electrónico en el sitio web.