01 Jun
01Jun

La serie musical Mariliendre de AtresPlayer, producida por Los Javis, se presentó como una carta de amor, duelo y comunidad que rescata la efervescencia nocturna madrileña de principios de siglo. Con drama, pop y brillo en abundancia, esta producción exploró en sus seis capítulos de la primera temporada, la búsqueda de identidad a través de una narrativa que combinó presente y pasado con precisión milimétrica. 

El propio Ferreiro, guionista de "Vestidas de azul", dirige y coescribe los seis capítulos junto a Javier Calvo y Javier Ambrossi. La propuesta resulta audaz desde sus primeros episodios, que pueden desconcertar al público hasta que se adapta al formato de comedia musical. Las canciones, interpretadas por artistas como Alaska, Marta Sánchez, Beth y Chenoa, funcionan como vehículos emocionales que potencian los sentimientos y vivencias de los personajes.

 Esta comedia dramática se articula en dos tiempos narrativos: el presente de la protagonista y un pasado luminoso de hace una década. La serie rechaza el enfoque tortuoso tradicional sobre la juventud homosexual y prefiere mostrarla como un período de experimentación agradable, aunque marcado por la tensión constante entre el "qué dirán" y el "quién soy". Los espacios de fiesta y los vínculos aparentemente inquebrantables se revelan como materia frágil, y la producción retrata sin grandilocuencia cómo los rituales compartidos pueden transformarse en territorio hostil cuando ya no existe un lenguaje común. 



El término "mariliendre", definido por la RAE como "mujer que frecuenta la amistad de hombres homosexuales" con connotación despectiva, sirve de punto de partida para una reflexión más profunda. Los Javis construyen una oda al "mamarracheo" y ofrecen una explicación sólida sobre la identificación del colectivo LGBT con sectores de la cultura española históricamente denostados por la sociedad. 

La dirección de Ferreiro opta por una puesta en escena sin artificios innecesarios. La serie avanza con una línea visual clara donde lo importante no radica en el despliegue técnico, sino en la tensión que emana de los pequeños gestos. El trabajo con la iluminación, especialmente en las escenas de transición temporal, y la utilización de espacios urbanos como cápsulas de memoria aportan precisión a cada movimiento de la protagonista. 

Meri, la reina destronada de Chueca, vivía rodeada de "sus gays" y entraba a cualquier local como una auténtica diva. Diez años después, nada queda de esa época dorada. Las fiestas terminaron, las responsabilidades llegaron, y sus amigos volaron lejos de su protección. La muerte reciente de su padre complica aún más su situación, especialmente cuando descubre que él también era homosexual. Este hallazgo la impulsa a emprender un viaje en busca de la verdadera identidad paterna por lugares que evocan una vida que, a todas luces, fue mejor. 

La serie navega alrededor de varios estereotipos asociados con el mundo homosexual, particularmente su aspecto festivo, pero evita la ofensa gracias a sus intenciones claras: mostrar el brutal contraste entre los veinte y los treinta años. El paso del tiempo y los caminos que impone la vida constituyen una presencia constante que conduce inevitablemente a la nostalgia por épocas que recordamos mejores de lo que realmente fueron. 



La evolución progresiva de la serie resulta notable, con cada capítulo que mejora al anterior. El drama cobra fuerza, el humor se equilibra mejor, y la cantidad de canciones se reduce a una o dos por entrega. El sexto episodio representa el punto culminante de la miniserie, no solo por revelar elementos clave de la trama, sino por incluir la participación de Melody, última representante española en Eurovisión 2025. 

El elenco, encabezado por la revelación Blanca Martínez junto a Omar Ayuso, Álvaro Jurado y Martín Urrutia, dan vida a personajes tratados con inteligencia y ternura excepcionales. Sin embargo, la serie presenta una problemática representación del consumo de sustancias como elemento inherente al mundo gay, un estereotipo reduccionista que no favorece al colectivo. 

"Mariliendre" no apunta a todo público, pero ofrece una reflexión honesta sobre la pérdida, la identidad y los vínculos que el tiempo transforma o destruye. 



Ficha técnica

Creador y director: Javier Ferreiro. 

Reparto: Blanca Martínez, Martín Urrutia, Carlos González, Omar Ayuso, Nina, Mariano Peña, Pepón Nieto. 

Guion: Javier Ferreiro, Carmen Aumedes, Paloma Rando.

Duración: 6 episodios 

Plataforma: Atresplayer.




Comentarios
* No se publicará la dirección de correo electrónico en el sitio web.